• 149º ANIVERSARIO DEL BARRIO DE LA BOCA

    La Fundación Museo Histórico de La Boca, primer Museo de la Inmigración Ligure en el Mundo llevó a cabo la Celebración del 149º Aniversario de la Autonomía Boquense, cuyo Acto Central se realizó frente al PALACIO DEL MUSEO, ubicado en la Avenida Almirante Brown 1399.

    La ley 944, sancionada el 5/12/2002, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires instituye el día 23 de agosto de cada año como el «Día del Barrio de La Boca» en conmemoración a la creación del Juzgado de Paz de La Boca del Riachuelo el 23 de agosto de 1870. 

    Conmemorando ese momento se llevaron a cabo, para celebrar del 149º Aniversario de la Autonomía Boquense, una serie de festejos y se declaró públicamente a Don Rodolfo Graziano como «CIUDADANO ILUSTRE DE LA BOCA 2019«, con la participación especial de la Banda de la Prefectura Naval Argentina, el Coro Alpino de Buenos Aires y la Legión Italiana Voluntarios de La Boca.

    FUNDACIÓN MUSEO HISTÓRICO DE LA BOCA
    Rubén Granara Insua, Presidente
    Pablo Abbantángelo, Vicepresidente 1º
    Sergio Elías Zillo, Secretario
    Lamadrid 431 (Esq. Av. Alte. Brown 1389/99)
    Boca del Riachuelo
    Teléfono: 011-4302-6215
    E mail: infomuseodelaboca@gmail.com
    Blog: http://museohistoricodelaboca.blogspot.com

  • ORLANDO GALLARO

    Nació en el Barrio de la Boca (1952). Diseñador Gráfico, Ilustrador, Creativo Publicitario. Artista autodidacta, realizó algunos talleres en la Asociación Estímulo de Bellas Artes, cursos de Ilustración en el Instituto IDA, durante su niñez y juventud fue asiduo participante de concursos de manchas que se realizaban en la rivera del Riachuelo obteniendo menciones y primeros premios. 

     

    SERIE “MANOBLANCA” ACUARELAS

     

    SERIE “UN DÍA DE CARNAVAL EN LA BOCA” ACRÍLICO

    SERIE AMARRAS – ACRÍLICO SOBRE RX

    ÓLEOS Y TÉCNICA MIXTA

    SERIE CANZONETA – ACUARELAS

    SERIE NIEBLAS DEL RIACHUELO – ÓLEO

    SERIE MARCHA DE LA BOCA – TÉCNICA MIXTA

    INTERVENCIONES

    CARICATURAS

    FILETES PORTEÑOS

  • El Puerto de la Boca del Riachuelo.

    Hemos nacido y vivido en la Boca del Riachuelo.

    Podemos compartir los diálogos y análisis, encuentros y diferencias de porque la Boca esta como esta: Olvidada, intrusada, insegura, ocupada, drogada, subsidiada, pero…. aun la Boca del Riachuelo, está.

    Quizás, una Asociación Civil como Rumbo Sur supo luego de dos años de observación y estudio resumir que sucedió y sucede en la Boca y que en el texto de presentación de su trabajo “La Boca, Lo que fue, sera”, nos dice y cito:

    Fue La Boca uno de los barrios que motorizó el progreso de la ciudad, en una época de industrias, astilleros, frigoríficos, barracas, fábricas y puerto. La cuna de bohemios artistas, de Quinquela, Lacámera, Filiberto y cientos más. El refugio de anarquistas, socialistas, clases obreras y rebeldía social. Fue en los conventillos poblados de inmigrantes donde M’hijo el dotor se hizo realidad.

    Donde vivió la fiesta en la calle, las cantinas, el carnaval y el encuentro familiar. Fue cuna de sociedades de socorros mutuos, teatros, bibliotecas, donde la solidaridad siempre fue una regla general. Vio nacer a River, a Boca y decenas de clubes barriales más.

    Para muchas familias fue un peldaño hacia el ascenso social, y una buena parte emigró. Después vino la etapa en la que todo se empezó a decaer: el puerto, la industria, las empresas… La desidia de los gobiernos nunca actuó ante el inexorable declive de un barrio que se fue quedando sin trabajo, sin oportunidad. Más adelante la crisis fue nacional. Aquella Boca que vivió su época dorada, vio reducirse su población casi a la mitad.

    Quedó un corpus de vecinos, instituciones y comercios tradicionales, otros no tan viejos, que se instalaron hace años, y una nueva inmigración que llegó buscando trabajo y un lugar donde hacer pie. Ya no es un barrio bajo, hoy lo ahogan otros problemas. Hay miradas de desconfianza y añoranzas de un tiempo que es imposible que vuelva a ser tal cual. Mientras tanto, ya son muchos los que miran con cariño interesado a este barrio privilegiado y piensan por él, intentando apoderarse de su destino: ¿inmobiliario, turístico, cultural?.

    Puede verse este libro con nostalgia o como un simple lamento de lo que ya no es. O pueden contagiarse de esas historias de personas sencillas y extraordinarias que de la nada hicieron una festiva realidad. Sentir orgullo de la propia identidad. Un grito de pertenencia en una época de barrios fagocitados por el mercado o reducidos a dormitorio. No está bueno que decidan por vos, que tomen tu lugar. Es tiempo de empoderarse, de mirarse entre vecinos, de trabajar juntos y ser protagonistas del destino de un barrio que quiere más. La Boca está viva. Lo que fue, será.

    Asociación Civil Rumbo Sur ( https://www.rumbosur.org/barrios-y-vecinos/la-boca/)

    Cierro cita.

    La Boca perdió su puerto, el puerto natural de la ciudad de Buenos Aires.. Origen de su TODO. Riachuelo y Vuelta de Rocha que marco el sendero de su riqueza social y diofruto en tiempo y forma de sus logros artísticos, gastronómicos, musicales, literarios, educacionales de salud y políticos. Faro de cultura. Puerto creador de empatia y solidaridad. Siempre protegidos por su propia ayuda.

    Sugiero Imágenes que resumen miles de palabras:

      

    La Boca del Riachuelo debe volver a recuperar su puerto, la actividad comercial plena de su puerto. Cruelmente interdictado (2011).

    Puerto al que llegaron desde todos los lugares todo tipo de barcos y personas, pero nunca piratas.

    Puerto que daba, amparo, comida, familia, trabajo, música, educación y salud, manifestación de empatia gregaria en su forma mas compasiva gracias a su actividad marítima, portuaria. Puerto y Pueblo siempre protegido por su propia ayuda.

    Es necesaria un ley que restituya la actividad de navegación plena comercial, deportiva y turistica del Puerto de la Boca del Riachuelo.

    La Boca esta allí, esperando se levante la interdicción de su puerto para asi recuperar su destino.

    Postulo y solicito una ley y su reglamento que de pleno derecho, restituya la actividad portuaria del Riachuelo, la Vuelta de Rocha, la Isla Maciel, hasta Barraca Peña pasando por la Vuelta de Badaracco.

    La actividad plena del puerto de la Boca le devolverá su deber ser.

    Y Así se volverá a cantar, porque en la Boca siempre se canto:

    No tiene nombre

    Nuestra alegría

    De noche y día

    Se oye el clamor

    Aquí no hay pena

    y no hay rigores

    y no hay dolores

    solo hay amor. ( Marcha de la República de la Boca – Bove/Galiano)

    Ing. Juan José Millet Bruzzone.

    18 de Abril del 2016.-

    P.D.:…Quiero que el puerto de la Boca,

              Se llene de barcos y barcazas

              que traen felicidad.

              Porque trabajo y comercio

              dan alegría y son lo que le falta

              a nuestro querido barrio

              para volver a ser Vital..… JJMB

  • PEDRO ZONZA BRIANO

    Nace el 27 de noviembre de 1866 en un humilde hogar del barrio de la Boca. Estudia en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes con Lucio Correa Morales. Antes de cumplir veinte años presenta Dolor, desnudo de un niño yaciente, en una muestra colectiva. Sorprende por lo que José León Pagano califica como “.un sentido de la forma poco frecuente”. En 1908 obtiene el Premio Roma y parte a Europa. Reside primero en Italia y luego en París. En 1911 participa de la Exposición Mundial de Roma con un grupo de tres desnudos masculinos de tamaño natural, titulado El pensamiento helénico, del que en Buenos Aires el crítico Atalaya comenta: “. dominador, se levanta el tríptico de Zonza Briano [.] en todo este grupo, cuyas figuras están ligadas por la unidad perfecta del pensamiento, palpita, desbordante, el arte. Se trata de una culminación, no solamente en la vida artística argentina, sino en la del mundo entero [.] posee con seguridad la forma, llega hasta sacrificarla en homenaje a la idea [.] con tal de mantener en su plenitud de vigor la concepción [.] Quienes no han entendido la concepción son algunos críticos [.]” Expone en Bruselas y Venecia obras desarrolladas durante su estancia en Europa: El origen de las pasiones (1909) y Así habló Zaratustra (1910). Participa de la Exposición Internacional del Centenario (1910) y en las de San Francisco de California en 1910 y 1915, obteniendo el Segundo y el Primer Premio, respectivamente. Su exitosa trayectoria continúa hacia 1911 en Londres y Berlín, ciudades que aclaman la pasión del joven escultor. Ese mismo año regresa a Buenos Aires y en 1912 presenta al Salón de París la obra Creced y multiplicaos, que es aceptada por el jurado pero retirada más tarde por orden policial. El caso resuena y se lo exalta como “genio” ante lo que parecía ser una injusta desaprobación. Al año siguiente, la presenta en el Salón del Retiro y recibe la mayor recompensa, siendo adquirida para el Museo Nacional de Bellas Artes. Desde 1911 se presenta al Salón Nacional y 1913 logra el Premio Adquisición. En 1914 sobre su Redentor ; el crítico Julio Rinaldini escribe un adverso comentario, no sólo acerca de la obra, sino también al modo de iluminarla: “[.] ¿qué relación tiene con el verdadero arte ese artificio de sala de espectáculos? ¿quiere acaso, significarnos [.] que sus obras son golpes de luz en la oscuridad? [.] esta figura necesitaría mayor vigor y mayor amplitud en la mirada, más acción en el gesto. Su actitud de sonámbulo [.] recuerda demasiado la de uno de los burgueses de Calais de Rodin [.] la cabeza del Redentor carece en absoluto de belleza [.]”. Luego agrega en una nota al pie: “[.] el Redentor adquirido por la Municipalidad está actualmente en la Recoleta. Allí no tiene lirios, ni incienso ni iluminación ad hoc. Allí se ve mejor que la obra es falsa [.] de este redentor moderno [.] ya nadie cree la palabra [.]” Un claro conflicto entre la tradición y las manifestaciones modernas o, quizá, como refería Atalaya, de la incomprensión del concepto. En 1924 realiza una exposición individual en Amigos del Arte. Pueden verse en Buenos Aires el Monumento a Leandro N. Alem (Maipú y L. N. Alem); Lucio Correa Morales y Flor de juventud (Parque Tres de Febrero) y Redentor (Cementerio de la Recoleta). Su trabajo forma parte también los patrimonios del Museo “Eduardo Sívori”, del Museo “Quinquela Martín” de La Boca y del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Fallece en Buenos Aires, el 6 de febrero de 1941.