ILUSTRES

  • JUAN DEL PRETE

    Nace en Vasto (Chieti, Italia) en 1897. Durante su infancia, su familia se radica en el barrio de La Boca, en Buenos Aires. Autodidacta, su principal fuente expresiva es la materia y el color con los que más adelante dará vida a composiciones que alternan la figuración y la abstracción. Tempranamente manifiesta su inclinación por las tendencias de avanzada.
    En 1925, su envío al Salón Nacional logra gran repercusión y, al año siguiente, realiza su primera exposición individual en la Asociación Amigos del Arte. En 1929 adopta la ciudadanía argentina y ese año, por intermedio de Amigos del Arte, obtiene una beca para viajar a París, donde puede admirar a los grandes maestros clásicos. También se siente atraído por el color de Henri Matisse y por el tratamiento de la forma de Pablo Picasso. Paralelamente se relaciona con los círculos de vanguardia: conoce a Joaquín Torres García, Jean Arp y Enrico Prampolini, entre otros. Integra, en 1932, el grupo Abstraction Creation Art non Figuratif y, al mismo tiempo, colabora en la revista editada por la agrupación junto a artistas como Alexander Calder, Auguste Herbin, Georges Vantongerloo, etc. Al regresar a Buenos Aires, en 1933, presenta pinturas y collages abstractos en Amigos del Arte.
    A esta exposición, considerada la primera muestra de arte no figurativo realizada en el país, le sigue otra donde exhibe esculturas abstractas realizadas con alambre, planchas de hierro y yeso tallado. A pesar de no haber recibido los favores del público y de la crítica, Del Prete continúa pintando obras no figurativas, aunque sin abandonar totalmente el arte representativo. Desde 1937 la artista plástica Eugenia Crenovich, conocida como Yente, es su discípula y compañera.
    En 1954 vuelve a Europa y expone en Génova, Milán y Como, Italia. Preside la Agrupación de Artistas no Figurativos, grupo formado por Domingo Di Stéfano, Pedro Gaeta y Eugenio Abal, entre otros, que intenta humanizar la abstracción. En 1957 es invitado a la IV Bienal Internacional de San Pablo y, dos años más tarde, participa con veinte obras en el mismo evento, en carácter de artista invitado. Al año siguiente integra los envíos a las bienales internacionales de Venecia y México. Hacia fines de los ’50 adopta el chorreado, las manchas y salpicaduras para trabajar grandes telas, próximas a la estética informalista. Entre sus trabajos escenográficos se destacan los realizados en Amigos del Arte para Estrella de mar y Magia Negra , y en el Teatro Colón, para la ópera Leyenda de Urutaú .
    Recibe el Primer Premio del Salón de Acuarelistas y el Gran Premio del Salón Municipal en 1957, el Premio Palanza en 1958, el Gran Premio de Honor del Salón Nacional en 1963 y, en Bruselas, en 1958, obtiene el Gran Premio Internacional . Asimismo, es distinguido en los Salones de Mar del Plata y los Salones de la Provincia de Santa Fe. Entre sus exposiciones retrospectivas se destacan la realizada por la Secretaría de Cultura de la Nación, Buenos Aires (1950); la organizada en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (1961); en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile y de Lima (1963) y en la galería LAASA de Mar del Plata (1974). Fallece en Buenos Aires en 1987, a los 90 años.

  • ORLANDO STAGNARO

    (Buenos Aires, 1895-1977)

    Nace en Buenos Aires el 3 de diciembre de 1895. Hermano del artista, músico y poeta Santiago Stagnaro. Se aboca a la escultura, sobre todo al género del retrato sin haber recibido formación ni en talleres ni academias. Habitante del barrio de la Boca, realiza exposiciones individuales en la Asociación Impulso en 1944, y en el Ateneo Popular de la Boca en 1949. También en Mar del Plata y en la Galería Argentina de Buenos Aires, ambas en 1950. Participa en el Salón Nacional y en salones provinciales desde 1936. En 1937 obtiene el Premio “Bolsa de Comercio” del Salón Nacional y, dos años después, recibe el Tercer Premio Municipal. En 1940 obtiene el Segundo Premio Municipal y en 1952, el Premio de la Comisión Nacional de Bellas Artes, entre otros. De 1952 es el retrato fundido en bronce que le dedica al Pintor Fortunato Lacámera, actualmente patrimonio del Museo Municipal de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”. Al año siguiente, en 1953, participa de la exposición Cincuenta Años de Pintura y Escultura en la Argentina y en 1954, en la XI Bienal de La Habana, Cuba. Fallece en Buenos Aires el 28 de noviembre de 1977. Obras de su autoría integran el patrimonio del Museo Sívori de Buenos Aires; la Escuela-Museo “Don Pedro de Mendoza” y el Museo de Bellas Artes “Quinquela Martín”, ambos en el barrio de la Boca; el Instituto Histórico Ciudad de Buenos Aires y otras instituciones en las ciudades de Avellaneda, La Plata, Mar del Plata, Tandil, Junín, Santa Fe, Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba y Santa Rosa

  • MIGUEL DIOMEDE

    Nació en Buenos Aires, en el barrio de la Boca, el 20 de Julio de 1902. Autodidacta, su vocación artística se destacó en una vida de plena bohemia y constante trabajo en su taller. Pintor y dibujante, sus trabajos de refinada elaboración abordaron tanto la figura, como la composición y el paisaje.
    Inconformista con su obra, raramente dió una pintura por concluída, volviendo sobre ella en un afán de permanente superación. En 1929 concretó su primera exposición individual, pero esperó hasta 1940 para realizar su primer envío al Salón Nacional. En 1944 y 1948 obtiene en este evento anual sendos premios estímulo.
    Su naturaleza bumilde y silenciosa lo mantuvieron al margen de grupos artísticos. No obstante su labor fue apreciada y supo de recompensas y galardones. En tres oportunidades fue invitado a participar del consagratorio premio Palanza, y en los años cincuenta expuso en la prestigiosa galería Bonino.
    En 1973 fue designado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Miguel Diomede falleció en Buenos Aires el 15 de Octubre de 1974.

  • JOSÉ LUIS MENGHI

    Nace en Buenos Aires el 28 de julio de 1904. Inicia su formación artística con su abuelo materno Fortunato Debenedetti y sigue sus estudios con Adolfo Montero. Frecuenta a los pintores del Círculo de la Escuela de la Boca y a instancias de Nicolás Bruno se conecta con el grupo El Bermellón. Concurre al Salón Nacional desde 1927 y participa en la mayoría de los salones nacionales, provinciales y municipales, logrando numerosas distinciones. Tras un incendio en su taller en 1927, pierde toda su obra. Desde 1941 realiza más de veinte muestras individuales. Paralelamente a la actividad artística, se desempeña como herrero y electricista por más de 30 años.
    Obtiene, entre otros, el Premio Adquisición en el Salón de Santa Fe (1940), Mención Honorífica en el Salón Nacional de Bellas Artes por su obra El lirio blanco (1954); Premio Adquisición en el Salón Municipal de Mar del Plata (1960); Primer Premio en el Salón Municipal de Avellaneda; Tercer Premio en el Salón Nacional y en el Salón de La Plata (1966); Primer Premio en el Salón Anual de Santa Fe por su obra La sala, Primer Premio en el Salón Nacional (1969).
    Es miembro fundador y se desempeña como vocal en la Agrupación de Gente de Artes y Letras Impulso desde su fundación en 1940 hasta 1944.
    Tras una larga enfermedad, muere en Avellaneda, el 25 de febrero de 1985.
    Obras de su autoría se encuentran en colecciones privadas e integran el patrimonio del Museo de Bellas Artes de La Plata ; el Museo de Bellas Artes “Benito Quinquela Martín”, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno y el Museo “Eduardo Sívori”, ambos de Buenos Aires, entre otras colecciones.
  • JUAN DEL PRETE

    Ciudadano argentino, nació en Italia, en Vasto, provincia de Chieti, el 5 de octubre de 1897. En 1917 comienza su vocación plástica, que se define en el año 1920. En 1925 realiza su primer envío al Salón Nacional y en 1926, su primera muestra personal en Amigos del Arte. Becado por esta institución viaja a París y en 1930 expone los trabajos llevados desde Buenos Aires en la Galerie Zak; en 1931 en Galerie Va-vin con obras realizadas en París. En esos años concurre al Salón Surindependant. En 1932, forma parte del grupo Abstraction – Création – Art non figuratif, junto a artistas como Arp, Mondrian, Calder, Nicholson, Hepworth y Vantongerloo entre otros.

    Regresa a Buenos Aires, y en 1933 realiza la primera muestra no figurativa en él país con collages traídos de París. En 1934, la primera muestra de escultura no figurativa con yesos en talla directa y alambres, en Amigos del Arte. Desde su regreso al país y hasta 1986 expone en las principales galerías de Buenos Aires y el interior. (Amigos del Arte, Galerías Comte, Peúser, Kraft, Van Riel, Bonino, Krayd, Pizarra, Rubbers, Praxis, Nexo, Christel K., etc.)

    Falleció en Buenos Aires, el 4 de febrero de 1987. Bise tío abuelo del Artista certificado por A.I.C.O.A. Julio César Del Prete el cual sigue sus pasos como autodidacta, poseedor de las fotos originales y pinturas mas bocetos y explicaciones de como crear colores con pigmentos naturales (diario de información de fórmulas para crear pintura de pigmentos naturales). Posedor de obras de fotocubismo inéditas y obras de hiperrealismo inéditas “salvado de un sótano inundado restaurados por su sosiodicho bise tio abuelo”. Pariente tío de Rafael Del Prete, tío abuelo de Roque Del Prete y bise tío abuelo de Rafael Del Prete y Julio C. Del Prete.

  • ROSITA QUIROGA

    Heredera directa de los payadores, cantaba a media voz, mezclando palabras del lunfardo con que se había criado en el barrio de La Boca.

    Grabó su primer disco en 1923, titulado “Siempre criolla, su primer tango fue “La tipa”, del guitarrista Enrique Maciel y letra de Enrique Pedro Maroni. Comenzó su carrera con Rosita del Carril, con quien formó un dúo. Aprendió a tocar la guitarra con Juan de Dios Filiberto. Fue ella y la compañía “Victor” quienes inauguraron en la Argentina las grabaciones eléctricas en 1926, en 1930 estuvo trabajando en el teatro Empire, tuvo continuidad hasta el 10 de febrero de 1931 cuando grabó 4 temas y prácticamente puso fin a su carrera, pero seguía presentándose esporádicamente en la radio.

    Fue la primera mujer que cantó tangos en LOX (luego LR10) Radio Cultura. “La Nación” del 27 de octubre de 1924 la ubicaba en el segundo lugar entre “los cinco números principales” del día -en que ella era el número principal de Radio Cultura- después de Terceto Arenas (guitarra y canto, por LOY Radio Nacional), y precediendo a Jazz-Band González por LOR Asociación Argentina de Broadcasting, American Jazz-Band Jacke por LOV- Brusa, y Enrique Delfino por LOW Grand Splendid.1

    En 1938 en Japón se convirtió en la primera intérprete que se escuchó. Fue impulsora de estrellas como Mercedes Simone, Oscar Ugarte, Dorita Davis y Agustín Magaldi. Retornó al disco en marzo de 1952 e hizo cuatro temas y se retiró unos días antes de su fallecimiento.

     

  • ALFREDO PALACIOS

     

     

     

     

    Polémico, a veces un tanto impredecible, el legislador, escritor, jurista y docente socialista Alfredo Lorenzo Palacios fue un ferviente defensor de los trabajadores. Su figura política intachable lo convirtió en una de las personalidades más reconocidas y respetadas de la Argentina durante el siglo XX.

    Alfredo Palacios fue uno de los más populares dirigentes sindicalistas del país. La legislación del trabajo debe mucho a su acción y su estudio.

    El 2 de mayo, el joven abogado Alfredo Lorenzo Palacios asume su banca de legislador por el Partido Socialista en el Congreso Nacional.

    LUCHADOR POR LA JUSTICIA SOCIAL: Con su bigote enhiesto, un mechón de cabello rebelde cayéndole sobre la amplia frente, su poncho de vicuña sobre el hombro y su chambergo mosqueteril, Alfredo Lorenzo Palacios fue considerado un referente moral ineludible para la política argentina del siglo XX.

    Luchó contra la injusticia social. Defendió la libertad y la dignidad humana. Se opuso al peronismo y a las torturas que éste infligía a los opositores, por lo que fue perseguido y debió partir al exilio.

    Nunca transigió en sus principios e ideales, ganándose el cariño del pueblo y el respeto de los que no compartían su pensamiento. Palacios nació el 10 de agosto de 1880 Buenos Aires. Estudió en la Facultad Derecho de la Universidad de Buenos (UBA) a la que escandalizó con su tesis doctoral:

     La miseria, situación de las clase trabajadora, la cual fue rechazada.

    LOS PRIMEROS PASOS LEGISLATIVOS
    En 1904, siendo muy joven, al ganar en la circunscripción de La Boca, y convertirse así en el primer diputado socialista de América llevó a su amigo Florencio Sánchez  a decir:«La Boca ya tiene dientes».

    Fue responsable de la sanción de las primeras leyes que regularon el trabajo femenino e  infantil; logró el descanso dominical suya la famosa Ley de la Silla, que procuraba un asiento para el personal en los lugar de trabajo, especialmente para las mujeres embarazadas. Muchos de sus proyectos aprobados en el Congreso fueron aprobados y convertidos en leyes, sin reconocerle crédito alguno por el peronismo.

    A poco de asumir su banca interpeló al ministro Joaquín V. González por la  represión policial contra los trabajadores  en la jornada del 1 de mayo de 1904. Interpelaba así al que había sido su admirado maestro en la Facultad y al ministro cuya iniciativa había podido ocupar un escaño en el Congreso. Se lo respetaba porque en sus denuncias fundamentadas de injusticias social de las libertades públicas conculcadas nunca descendía al agravio personal o la pulla ofensiva. Orador fogoso, siempre actuó como un caballero.

    ILUSTRE PROFESOR UNIVERSITARIO :
    Su carrera docente tuvo una larga y honrosa trayectoria, pero en 1910 otra vez rozaría el escandalo. Al ser nombrado profesor de Historia de las Instituciones resultó inadmisible, por ese entonces, que un socialista dictara cátedra en la Facultad. Por ello renunciaron figuras de notable prestigio. Llegaría a ser decano de la UBA en 1930. Ya en 1916 había creado la cátedra de Legislación del Trabajo en la Facultad de Ciencias Económicas de Buenos Aires.

    También fue profesor en la Universidad Nacional de La Plata, de la cual fue decano en 1925. El régimen peronista lo separó de las aulas, pero fue restituido por la Revolución Libertadora en 1955. Su férrea independencia de carácter se vio acentuada aún más en 1915 cuando Palacios aceptó batirse a duelo. Esto estaba reñido con el reglamento del Partido Socialista.

    En un gesto inusual renunció al partido y a su banca. Luego, Palacios crearía el Partido Socialista Argentino. Quince años después se reconciliaría con su viejo partido, siendo su candidato en las elecciones de 1931, lo que le permitió ocupar su escaño en el Senado. La carrera legislativa fue notable: diputado entre 1904-1908, luego entre 1912-1916 y finalmente, entre 1963-1965.

    Fuente: historiaybiografias.com

  • ALFREDO LÁZZARI

    Pintor italiano, nacido en Luca el 25 de mayo de 1871. Falleció en Buenos Aires, Argentina el 26 de junio de 1949.
    Estudió en las academias de bellas artes de Luca, Florencia y Roma.
    Radicado en la Argentina en 1897, se dedicó a la enseñanza y a la práctica de su profesión de pintor, así como también al grabado y a la cerámica. Desempeñó cátedras en institutos oficiales. Fue maestro y compañero de Miguel Victorica, Fortunato Lacámera, Quinquela Martín y otros artistas argentinos.
    Expuso en el Salón Nacional en 1938 y 1942. En junio de 1960 se realizó en la galería Van Riel de Buenos Aires una exposición retrospectiva. Se halla representado en museos de bellas artes de Buenos Aires, La Plata y Tandil. El grupo de pintores de la Boca tuvo su origen en la obra precursora de este artista quien ejerció gran influencia entre los aficionados y formó una verdadera escuela pictórica en esa pintoresca zona de la ribera de Buenos Aires.
    En noviembre de 1964 el Museo Nacional de Bellas Artes realizó una muestra retrospectiva de las obras de Lazzari, integrada por más de cien cuadros. Esta exposición puso en evidencia la obra de este pintor plena de elementos válidos y duraderos; los artistas y entendidos se sorprendieron ante la excelencia de su pintura, en esencia íntima, humilde y recatada, con un gran amor hacia las callecitas y patios del popular barrio de la Boca.
    Sus temas, rincones urbanos, silenciosas callejas, paisajes, se reflejan en sus trabajos con paleta armoniosa y recatadamente melancólica, nostálgica y poética.
    Sobresale por el tono costumbrista, pero hondo.
    Entre sus obras destacamos: Plaza España (1925); Esquina de Olavarría e Irala (1935); Motivo del Riachuelo (1937); etc.

  • JULIO CÉSAR VERGOTTINI

    Nace en Buenos Aires, el 6 de septiembre de 1905. Entre 1919 y 1923 se forma en ciudad de La Plata en escultura, dibujo y grabado como discípulo del escultor español Arturo González. Entre 1928 y 1935 viaja con su hermano, el dibujante Marius, a Brasil, Europa y el Norte de África. Asimismo visita Paraguay en varias ocasiones entre 1930 y 1934, donde expone la maqueta del Monumento a Los Caídos en la Guerra. En 1938 recibe el Primer Premio del Concurso a La Bandera y realiza el Monumento en la Plaza Colombia de Buenos Aires. En 1952 la Comisión Nacional de Cultura le otorga una beca. En 1955 realiza un viaje a la Antártida. Vive durante 30 años en la más original de las viviendas: las salas de máquinas del viejo Puente Pueyrredón, cerca del Riachuelo. Actualmente, allí funciona el Museo Casa Julio César Vergottini. Entre sus esculturas emplazadas cabe destacar el Busto del Almirante Brown en la Plaza de los Suspiros del barrio de La Boca (1950); el Monumento al Almirante Brown ubicado en Fox Fort, pueblo natal del prócer en Irlanda (1957); el Monumento a la Madre emplazado en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires (1960) y el Monumento a Alfonsina Storni emplazado en el cementerio porteño de la Chacarita (1963). Obras de su autoría integran además el patrimonio del Instituto Histórico Ciudad de Buenos Aires; el Museo de Bellas Artes “Benito Quinquela Martín”; el Museo de Bellas Artes “Pedro de Mendoza”, en La Plata; el Museo Municipal de Junín y el Museo Naval de Tigre. Fallece en Buenos Aires, el 3 de mayo de 1999.

  • MIGUEL CARLOS VICTORICA

    Nació en Buenos Aires el 4 de enero de 1884. Tras de estudiar en la Academia Libre de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes -donde fue alumno de Angel della Valle, Reinaldo Giudice, Ernesto de la Cárcova y Esuardo Sívori-, vivió en Europa, entre 1911 y 1918.
    Aunque estuvo en París la mayor parte de este tiempo, también lo hizo en algunas ciudades de Italia y España. Ya de retorno en Buenos Aires, se instaló en el barrio de La Boca donde trabajó hasta su muerte.
    Victorica hizo su primera exposición individual en 1931, y obtuvo, una década más tarde, el Gran Premio de Honor del XXI Salón Nacional. Todos los temas desfilaron por su obra: la figura, el desnudo, el retrato, el paisaje, el bodegón, la naturaleza muerta y el motivo urbano.
    Uno de los más destacados artistas modernos de la Argentina, Miguel Carlos Victorica se inscribe dentro de las tendencias derivadas del Impresionismo. Pintaba sin prisa y sin pausa, con un sentido clásico y, pincelada como si ella fuese una certidumbre de lo ingénito del arte cuando es expresión viva de la finitud humana.